Cuando hablamos de arte los primero que
nos viene a la mente son las famosas obras de los artistas del
renacimiento, Miguel Ángel, Leonardo y
Rafael y con mucha razón ya que ellos han sido los máximos exponentes el arte
clásico en Europa, pero en nuestro continente tenemos grandes obras
representativas que tienen un espíritu artístico y una cosmogonía propia del
mundo prehispánico que nos deja asombrados por su singular belleza, gracia y
simbolismo. Si bien los dioses y diosas de nuestros antepasados carecían de un
parecido humano si poseen una belleza sin igual, una belleza que descansa en la
belleza de los animales y lo que para ellos representaba, desde sus costumbres
y creencias hasta sus estilos de vida.
Cada una de estas piezas posee una
esencia del pueblo mexicano antes de la conquista que, actualmente es difícil
poder apreciar.
Hablar de la historia de Mesoamérica no
es tarea fácil, pero trataremos de hacer una síntesis y una muestra de las
piezas artísticas correspondientes a cada período.
En el período preclásico (1800 y 1300
A.C.) los habitantes explotaron el uso del hule (de esta manera iniciaron con
el uso de las “pelotas” y se asentaron cerca de los yacimientos de chapopote)
en el altiplano central (Tlalilco, Zacatenco, El Arbolillo y Ticomán). Con el
paso del tiempo aprendieron a manejar el barro creando las primeras vasijas, de
las cuales se tienen conocimiento por las grandes ofrendas de vasijas y
figurillas que los antiguos pobladores acostumbraban hacer a sus muertos. Estas
figurillas son características por su tamaño pequeño, su típica redondez y el
uso de la figura femenina desnuda.
Máscara de la dualidad.
Tlatilco,
México. Preclásico Medio. 8.5 x 7.3 cm. Cultura del preclásico del altiplano.
Sala Preclásico del Altiplano
Fuente: http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=934544&id_seccion=562455&id_subseccion=492548
En Tlatilco la cerámica se muestra un
estilo maduro y una técnica elaborada de las figuras femeninas, lo que ahora
conocemos como pretty ladies que se caracterizan por tener unas bonitas
caras y caderas anchas que simbolizan la fecundidad de la mujer.
Figurilla femenina, Tlatilco,
Preclásico
Las figuras de sexo masculino
representaban guerreros o jugadores de pelota, es decir, se representaban en
figuras de barro la vida cotidiana de loas habitantes.
Jugador
de Pelota, Cuicuilco
Preclásico medio. Cerámica 9.7 x 4.5 cm
Modelado en Barro, Museo de Sitio de Cuicuilco, INAH, México, D.F. [10-131 149]
A partir del preclásico medio los materiales para las figuras y
esculturas que se siguen produciendo cambia, se empiezan a emplear elementos
como el jade, la jadeita y la piedra; esto conlleva al uso del cincel, que da
un acabado más brillante y terso a las figuras.
Máscara de Kinich Janahb Pakal. Jade. Cultura maya.
Fuentes consultadas:
Toussanint, A. “Resúmen Gráfico de la
Historia del arte en México". Ediciones G. Gili. México, 1986. 212pp
No hay comentarios:
Publicar un comentario